Menú |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Januká (1)
Qué es la fiesta de Januká
Januká, pronunciado por algunos Jánuka, es la fiesta judía fijada por los Jashmonaim en conmemoración de la liberación del Templo de Jerusalén de manos de los sirios helenizantes, su purificación y su reinauguración (164 a.e.c.).
Cuándo se celebra
Januká comienza el 25 del mes de Kislev y continúa durante ocho días, en conmemoración de la vasija ritual que alimentó la menorá (candelabro) durante ocho días pese a contener sólo suficiente aceite para un día. Generalmente, Januká cae en el mes de diciembre del calendario gregoriano.
Cómo se celebra
La mitzvá (precepto) de la fiesta es encender velas en un candelabro de ocho brazos llamado janukiya; debe ser cumplida también por las mujeres, pues ellas participaron del milagro. Como bien se ha mencionado, la janukiya tiene ocho brazos, pero en realidad hay nueve. El noveno, generalmente colocado más alto, es para la vela auxiliar o shamash. El shamash se enciende primero y con ella se encienden las otras nerot (velas).
Cada día se añade una vela, hasta completar ocho. Las velas se van colocando, según el día, de derecha a izquierda en la janukiya. Sin embargo, con el shamash se comienza a encender de izquierda a derecha. El que enciende dice las siguientes brajot (bendiciones):
Brajá 1:
Baruj atá A-do-nai E-lo-heinu melej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Januká.
(Bendito sea D-s, Rey del universo, que nos santificó con sus preceptos y nos ordenó encender las velas de Januká).
Brajá 2:
Baruj atá A-do-nai E-lo-heinu melej haolam sheasá nisim laavoteinu baiamim hahem bazman hazé.
(Bendito sea D-s, Rey del universo, que hizo milagros con nuestros antepasados en aquellos días en este tiempo).
Braja 3:
Baruj atá A-do-nai E-lo-heinu melej haolam shehejeianu vekimanu vehiguianu lazman hazé.
(Bendito sea D-s, Rey del universo, que nos diste la vida, nos sostuviste y nos hiciste llegar hasta este momento).
La primera noche, cuando se enciende la primera vela, se recitan todas las brajot, incluyendo la tercera que es Shehejeianu. A partir de la segunda noche, sólo se dicen las dos primeras. La mitzvá se cumple cuando el jefe de familia enciende las velas. Sin embargo, muchas familias con niños acostumbran que cada hijo tenga su propia janukiya y la encienda. Luego del encendido se re cito Hanerot halalu y se canta Ma’oz Tzur. También se acostumbra jugar con un trompo o perinola, llamado sevivón, y dar reglos o dinero a los niños (dméi januká).
Se acostumbra no realizar ninguna tarea mientras las velas arden. En ese momento la familia reunida come pasteles fritos en aceite. De hecho, se suele comer comidas fritas en abundante aceite precisamente para conmemorar el milagro del aceite.
Las velas en la janukiya se suelen colocar en la puerta de la casa del lado de afuera, o en la ventana que da a la calle, para que los transeúntes las vean y así difundir el milagro. Está prohibido hacer uso de la luz o de su fuego ni siquiera para encender otra vela o leer. La ceremonia se efectúa a partir de la puesta del sol, y las velas deben arder por lo menos media hora.
(1) Adaptado de Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío. Nativ Ediciones. Jerusalén. 1999, por Ariel Sebastián Mercado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|